El teatro como espejo de la realeza: Las parejas reales y su función en la fi esta sacramental (Lope de Vega, Mira de Amescua, Calderón) (2024)

Related Papers

Revista de Humanidades Digitales, 7

Romances teatrales entre Mira de Amescua, Calderón y Lope: ritmo, asonancia y cuestiones de autoría 1

2022 •

Simon Kroll

Departing from doubts about the authorship of El divino Jasón, the article examines the paternity of two autos sacramentales with complementary stylometric approaches. Firstly, an initial round of traditional token-based tests was run. Then, the texts were classified according to the metrical features of their romances. The tests of both approaches attributed El divino Jasón to Mira de Amescua whilst they classified La universal redención among Lope de Vega’s work. Hence, the author seems to leave a footprint in their octosyllables’ rhythmic patterns, resembling those revealed by classic stylometric methods. So, together with the contribution to forensic linguistics, this article presents a new method for studying sound-related aspects of the Spanish Golden Age plays.

View PDF

Rilce. Revista de Filología Hispánica

"Preceptiva y práctica teatral: El mayordomo de la Duquesa de Amalfi, una tragedia palatina de Lope de Vega"

2011 •

Teresa Ferrer Valls

View PDF

“De la ceremonia nupcial al escenario teatral: Los ramilletes de Madrid a la luz de la polémica historiográfica sobre las Bodas Reales de 1615.” 'Anuario Lope de Vega' 14 (2008): pp. 313-329.

Elizabeth Wright

View PDF

Anuario de Lope de Vega, 26

2020 La representación del rey en Lope: un casamiento problemático en «La discreta venganza»

2020 •

Blanca Santos de la Morena

La representación del rey en el teatro de Lope de Vega ha suscitado múltiples interpretaciones. En este trabajo se analiza la dramatización de Alfonso III de Portugal, monarca medieval que repudió a su primera mujer para casarse con doña Beatriz de Castilla, hija de Alfonso X el Sabio, en La dis- creta venganza. Se concluye que Lope presenta al rey como un gobernante inexperto, con errores de juicio, en contraposición con la figura de don Juan, su valido, quien se opone al nuevo matrimonio, y de la reina consorte, cuyo linaje se exalta en la comedia.

View PDF

Mecenazgo y humanidades en tiempos de Lastanosa

Teatro y mecenazgo en el Siglo de Oro: Lope de Vega y el Duque de Sessa

2008 •

Teresa Ferrer Valls

View PDF

Resenas Celehis

“Que el papel es más libre teatro”: Lope de Vega y la profesionalización del trabajo de escritor

2014 •

jornadastycteatro Mar del Plata

View PDF

Anuario de Estudios Medievales

Reynante(s) en vno. Fundamentación teórica del poder de la pareja regia en la Corona de Castilla durante la Baja Edad Media

2018 •

Diana Pelaz Flores

View PDF

Cuadernos de Teatro Clásico, 8

Teatros y representación cortesana. "La Arcadia" de Lope de Vega: una hipótesis de puesta en escena

1995 •

Teresa Ferrer Valls

View PDF

«Hungría como espacio mítico en las comedias palatinas de Lope de Vega, Mira de Amescua y Rojas Zorrilla»

Alberto Gutiérrez Gil

Una de las características definitorias del género palatino es el distanciamiento espacial de la acción con respecto al aquí del espectador barroco. A través de este recurso el dramaturgo fomenta el ilusionismo y la evasión en el plano imaginativo de quien asiste a la representación, a la vez que se otorga licencia para tratar temas y situaciones que hubieran supuesto un ataque más o menos encubierto para las clases poderosas de la época. De entre los territorios elegidos fuera del reino de Castilla para situar la acción era Hungría uno de los predilectos entre los autores áureos. Tal y como han señalado estudiosos como Joan Oleza o Joseph Peter Bocsi, Hungría se consolida como reino fabuloso en el teatro del Siglo de Oro desde los primeros pasos de la comedia palatina; y es Lope de Vega quien arranca un género del que él mismo se hace eco en El animal de Hungría (“Yo fui el primero inventor / de la comedia en Hungría”, vv. 328-329) y que lleva a otros autores, con una más o menos pretendida convencionalidad, a situar sus comedias en el lejano territorio europeo. Para la presente comunicación utilizaremos tres comedias palatinas con cierto grado de similitud para analizar cómo Hungría se configura en ellas como un espacio mítico cargado de connotaciones identificativas, lo que demostraría la existencia de un género específico. Las tres comedias son El animal de Hungría de Lope de Vega, La confusión de Hungría de Mira de Amescua y La confusión de fortuna de Francisco de Rojas Zorrilla. Mediante un estudio comparativo, examinaremos las similitudes y diferencias existentes entre sí, a la vez que el grado de convencionalidad que hay en el uso de Hungría como escenario donde localizar la acción.

View PDF
El teatro como espejo de la realeza: Las parejas reales y su función en la fi esta sacramental (Lope de Vega, Mira de Amescua, Calderón) (2024)
Top Articles
Latest Posts
Article information

Author: Laurine Ryan

Last Updated:

Views: 6153

Rating: 4.7 / 5 (57 voted)

Reviews: 80% of readers found this page helpful

Author information

Name: Laurine Ryan

Birthday: 1994-12-23

Address: Suite 751 871 Lissette Throughway, West Kittie, NH 41603

Phone: +2366831109631

Job: Sales Producer

Hobby: Creative writing, Motor sports, Do it yourself, Skateboarding, Coffee roasting, Calligraphy, Stand-up comedy

Introduction: My name is Laurine Ryan, I am a adorable, fair, graceful, spotless, gorgeous, homely, cooperative person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.